Abordaje de la homosexualidad femenina en los tramos fundantes de la institucionalización del psicoanálisis argentino (1942-1955)

Autores

  • Ana Elisa Ostrovsky Universidad Nacional de Mar del Plata. Conicet.
  • Julia Marin Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Viviana Miriam Alfonso Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.20435/pssa.v9i2.500

Palavras-chave:

historia del psicoanálisis, Argentina, homosexualidad femenina, valores.

Resumo

El presente trabajo tiene como objetivo abordar desde una perspectiva histórica la presencia de sesgos valorativos en torno a la homosexualidad femenina en nuestra disciplina. Particularmente nos centraremos en desarrollos del psicoanálisis en Argentina desde su institucionalización en 1942 hasta 1955.En primer momento tomaremos la noción de heterosexualidad obligatoria señalada por la teórica feminista Adrienne Rich. Dentro de dicho marco, en un segundo momento nos referiremos estudios sobre la homosexualidad femenina analizando textos fundantes de Freud y sus discípulos. Luego realizaremos algunas puntuaciones acerca de la historia del psicoanálisis en Argentina y expondremos ejemplos del abordaje de la homosexualidad femenina en los años de fundación y consolidación del psicoanálisis institucionalizado (1942-1955). Finalmente reflexionaremos sobre cómo la historia de la disciplina nos permite revisar críticamente los valores que los psicólogos ponemos en juego- en nuestras prácticas y sus importantes consecuencias.

 

Biografia do Autor

Ana Elisa Ostrovsky, Universidad Nacional de Mar del Plata. Conicet.

Doctora en Psicología e investigadora - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Áreas de trabajo: historia de la psicología, estudios de género y formación de psicólogos. Profesora Titular de la Cátedra Historia Social de la Psicología en Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina.

Julia Marin, Universidad Nacional de Mar del Plata

Graduación en Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Viviana Miriam Alfonso, Universidad Nacional de Mar del Plata

Abogada. Estudiante avanzada de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Referências

Abraham, K. (1947). Relaciones psicológicas entre sexualidad y alcoholismo. Revista de Psicoanálisis 4(3), 583-592.

Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida: una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planet.

Bandeira, L. (2008).A contribuição da crítica feminista à ciência. Revista Estudos Feministas, 16(1), 207-228.

Bergler, E. (1946). La respectiva importancia de la realidad y la fantasía en la génesis de la homosexualidad femenina. Revista de Psicoanálisis, 3(3), 514-543.

Bonaparte, M. (1949). De la sexualité de la femme. Revue Française de Psychanalyse. 13(2), 161-227.

Carpintero, E. (2004). Marie Langer: el psicoanálisis y su pasión por la vida. Rev. Psicoanal, 61(1), 201-206.

Dagfal, A. D. (2009a). Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo (1942-1966).Buenos Aires: Paidós.

Dagfal, A. D. (2009b). Paris-London-Buenos Aires: The Adventures of Kleinian Psychoanalysis between Europe and South America. En J. Damousi et al. (Eds.), The Transnational Unconscious (pp. 179-198). London: Palgrave Macmillan.

Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5(1-2), 99-108.

Danziger, K. (2013). Psychology and its history. Theory & Psychology, 23(6), 829-839.

De Lauretis, T. (1994). The practice of love: Lesbian sexuality and perverse desire. Indiana: Indiana University Press.

Deutsch, H. (1932a). On female homosexuality. The Psychoanalytic Quarterly, 1(1-3), 484-510.

Deutsch, H. (1932b). Homosexuality in women. International Journal of Psycho-Analysis, 14(1-4), 34-56.

Deutsch, H. (1947). Psicología de la mujer. Buenos Aires: Losada.

Di Doménico, C. (2015). Formación de psicólogos, aristas de la calidad. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 124-132.

Drescher, J. (2008). A history of homosexuality and organized psychoanalysis. Psychodynamic Psychiatry, 36(3), 443-460.

Eidelberg, L. (1948). Psicoanálisis de un caso de paranoia. Revista de Psicoanálisis, 5(4), 888-916.

Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. Revista El cotidiano. Género: visiones y debates necesarios, (184), 7-12.

Etchegoyen, R. H. & Zysman, S. (2004). Melanie Klein en Buenos Aires. Comienzos y desarrollos. Asociación Latinoamericana de Historia del Psicoanálisis. disponible en http://www.alhp.org/foro20.htm

Ferla, L. (2004). Gregorio Marañón y la apropiación de la homosexualidad por la medicina legal brasileña. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4(1), 53-76.

Ferrari, L. E. (2005). Acerca de los silencios críticos de la ciencia: contribuciones de las epistemologías feministas a las relaciones entre ciencia, sociedad y género. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 90-104.

Freud, S. (1905/1987). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas (Tomo VII XXI). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1910/1987). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Obras Completas (Tomo XI). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1911/1987). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. Obras Completas (Tomo XII). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1920/1987). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. Obras Completas (Tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1921/1987). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas (Tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1922/1987). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. Obras Completas (Tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1931/1987). Sobre la sexualidad femenina. Obras Completas (Tomo XXI). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1932/1987). 33ª conferencia. La feminidad. Obras completas (Tomo XXII). Buenos Aires: Amorrortu.

Galán, J. I. P., & Sánchez, A. M. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156.

García-Neira, N. (2012). La homosexualidad femenina y su concepción desde la psiquiatría y el psicoanálisis. Anu. investig., 19(2), 189-194.

García-Neira, N., & Falcone, R. (2014). Perversión e inversión sexual en la psiquiatría argentina a principios del siglo. Anu. investig., 21(2), 171-180.

García, B. N., Miranda, P. P., & Cota, A. T. (2007). La mujer homosexual y la teoría psicoanalítica. Liberaddictus, (95), 18-24.

Garma, A. (1944). Paranoia y homosexualidad. Revista de Psicoanálisis, 1(4), 555-578.

Gorza, A. (2010). Médicos civilizados, sexualidades perversas: Una mirada médica de las identidades de género no convencionales durante el primer peronismo (1946-1955). Trabajos y comunicaciones, (36), 187-202.

Graschinsky de Cohan, G. (2002). Histoire, migration et déracinement : le legs de Marie Langer. Topique, 3(80), 63-79.

Hammer, D. (1990). Significant others: Lesbianism and psychoanalytic theory. Feminist Review, (34), 134-151.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, México, DF: UNAM.

Hayward, E. (1943). Types of female castration reaction. The Psychoanalytic Quarterly, 12(1-4), 45-66.

Hollander, N. (1985). Marie Langer: Psychoanalysis in the service of the people. Psych Critique, 1(1), 67-78

Horney, K. (1933). The denial of the vagina; A contribution to the problem of the genital anxieties specific to women. International Journal of Psycho-Analysis, 14(1-4), 57-7.

Jones, E. (1927). The early development of female sexuality. The International Journal of Psycho-Analysis, 8, 459.

Lamas, M. (2015). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. La ventana - Revista de estudios de género, (1), 10-61.

Lampl de Groot, J. (1928). The evolution of the Oedipus complex in women. International Journal of Psycho-Analysis, 9(3), 332-345.

Langer, M. (1944). Algunas aportaciones a la psicología de la menstruación. Revista de Psicoanálisis, II(2), 211-232.

Langer, M. (1945). Problemas psicológicos de la lactancia. Revista de Psicoanálisis, III(2), 222/239.

Langer, M. (1948). Psicoanálisis de una mujer homosexual. Rev. Psicoanál., 5(3), 565-577.

Langer, M. (1951). Maternidad y sexo: estudio psicoanalítico y psicosomático. Buenos Aires: Nova.

Langer, M. & Carcamo, C. (1944). Psicoanálisis de la esterilidad femenina. Revista de Psicoanálisis, II(1), 39-55.

Langer, M. et al. (1969). La homosexualidad femenina: Las respuestas del psicoanálisis a una cuestión sumamente eludida. Buenos Aires: Rodolfo Alonso.

Liberman, D. (1951).Génesis de las elecciones de objeto en un homosexual. Revista de Psicoanálisis, 8(4), 478-513.

Macchioli, F. (2013). Enrique Pichon-Rivière y los saberes psi en la Argentina. Reflexiones sobre la conformación del vínculo entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Psychologia Latina, 4, 9-16.

Maffía, D. H. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.

Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, 1, 19-36.

Mateo Gallego, P. (2011). Transdeseantes: de la heterosexualidad obligatoria al deseo lesbiano. Acciones e Investigaciones Sociales, (29), 33-67.

Miñoso, Y. E. (2007). Heterosexualidad obligatoria. En S. Gamba, Diccionario de estudios de género y feminismos (168-171). Buenos Aires: Biblos.

Monzón, I. (1999). Abuso sexual contra menores: violencia de la desmentida. Revista del Ateneo Psicoanalítico, 2, 1-24.

O’Connor, N. & Ryan, J. (2003). Wild desires and mistaken identities: Lesbianism and psychoanalysis. London: Karnac.

Ophuijsen, J. H.W. van (1948). Observaciones sobre el complejo de masculinidad en las mujeres. Revista de Psicoanálisis, 6(2), 484-496.

Plotkin, M. B. (2003). Freud en las pampas: orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

Racker, E. (1945). Sobre los celos de Otelo. Revista de Psicoanálisis, 3(1), 1-18.

Ramacciotti, K. & Valobra, A. (2008). El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1955. Revista Estudos Feministas, 16(2), 493-516.

Rascovsky, L. (1945). Aportación al estudio de las fantasías de flagelación. Revista de Psicoanálisis, 3(1), 19-42.

Rascovsky, L. (1953). Psicodinamismos en un caso de homosexualidad femenina. Rev. Psicoanálisis, 10(1), 75-89.

Remus-Araico, J. (1955). Depresión y alteraciones del carácter en un homosexual. Revista de Psicoanálisis, 12(1), 67-79.

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). DUODA – Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-45.

Rieder, I. & Voigt, D. (2004). Sidonie Csillag: la” joven homosexual” de Freud. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Rivière, J. (1929).Womanliness as a masquerade. International Journal of Psycho-Analysis 10(1-4), 303-313.

Sedeño, E. P. (2015). Institucionalización de la ciencia, valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar. Cadernos pagu, (15), 77-102.

Sinay, X. (2008). Marie Langer, psicoanálisis y militancia. Capital Intelectual: Buenos Aires.

Smith, G., Bartlett, A., & King, M. (2004). Treatments of homosexuality in Britain since the 1950s – an oral history: The experience of patients. BMJ, 328, 427.

Trebisacce, C. (2015). Discursos científicos sobre la sexualidad femenina y la respuesta de las feministas y los varones homosexuales en la década del sesenta en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista Latinoamericana, (20), 49-71.

Vallejo-Orellana, R. (2002). Helene Deutsch, pionera en el acercamiento a la psico (pato) logía de la mujer desde la perspectiva psicoanalítica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (83), 93-107.

Vera, J. A. (2008). Puente de plata para un provechoso encuentro entre la” nueva” historia y la psicología contemporánea. Pretextos para un diálogo necesario. Revista de Historia de la Psicología, 29(1), 7-30.

Vezzetti, H. (1996a). Aventuras de Freud en el país de los argentinos: De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.

Vilanova, A. (2003). La Formación académica del psicólogo: Discusión por la Psicología. Mar del Plata: UNMDP.

Vilanova, A., & Di Doménico, C. (1999). Formación de psicólogos en el Mercosur. Mar del Plata: UNMDP.

Wittig, M. (2006/1978). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.

Downloads

Publicado

2017-06-28

Como Citar

Ostrovsky, A. E., Marin, J., & Alfonso, V. M. (2017). Abordaje de la homosexualidad femenina en los tramos fundantes de la institucionalización del psicoanálisis argentino (1942-1955). Revista Psicologia E Saúde, 9(2), 21–34. https://doi.org/10.20435/pssa.v9i2.500

Edição

Seção

Artigos